Plusvalía Municipal: Todo lo que Necesitas Saber 2025

July 24, 2025

La plusvalía municipal es uno de los impuestos más relevantes dentro de las transacciones inmobiliarias en España. Entenderlo de manera correcta puede ahorrarte problemas legales y económicos, sobre todo si eres propietario, heredero o donatario de un bien inmueble.

En este artículo, encontrarás todo lo que necesitas saber al respecto, te estaremos explicando desde qué es la plusvalía municipal, cuándo se genera su obligación, cómo se calcula, y hasta cómo reclamar si ha sido mal cobrada y qué ocurre si no se paga. Además, incluiremos consejos prácticos y respuestas a las preguntas más frecuentes.

¿Cómo proteger tu dinero de la inflación y los errores comunes? Haz clic aquí para descubrirlo

¿Qué es la plusvalía municipal?

La plusvalía municipal, que oficialmente es denominada como Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), es un tributo local que grava el aumento de valor de un terreno urbano cuando se transmite su propiedad.

Es clave entender que este impuesto no se aplica sobre el valor de la construcción (edificios o viviendas), sino únicamente sobre el suelo urbano. Los ayuntamientos son los encargados de recaudarlo y su normativa puede variar ligeramente entre cada municipio.

El fundamento legal de la plusvalía municipal está en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (LRHL). Su objetivo es gravar el beneficio que obtiene un propietario por el mero paso del tiempo, ya que se presupone que los terrenos urbanos van aumentando su valor con los años.

Cada ayuntamiento tiene competencia para gestionar este impuesto, estableciendo el tipo impositivo, que generalmente es de entre el 29 y el 30%, para determinar los porcentajes de incremento anual aplicables, y para establecer bonificaciones o exenciones (por ejemplo, para vivienda habitual en algunos casos).

Las propiedades que están sujetas a la plusvalía municipal son los terrenos urbanos (incluidos solares y fincas urbanizables), y las viviendas, locales y garajes, siempre y cuando el suelo sea urbano. Sin embargo, no aplica a terrenos rústicos o no urbanizables.

¿Cuándo se genera la obligación de pagarla?

Hechos imponibles

El pago de la plusvalía municipal se activa en determinadas situaciones, como por ejemplo la venta de una propiedad, cuando se transmite un inmueble urbano a cambio de un precio. En este caso el impuesto lo debe pagar el vendedor, aunque en la práctica muchas veces se negocia que lo asuma el comprador.

También se activa en caso de una donación, si se regala un terreno o vivienda, el donatario, es decir, quien recibe la propiedad, es el responsable del pago.

Aplica también en una herencia, en la que al recibir una propiedad por herencia, los herederos o legatarios deben liquidar el impuesto, y en las transmisiones onerosas, como permutas o adjudicaciones en procesos judiciales.

Algunos ayuntamientos aplican exenciones en casos como transmisiones a cónyuges o hijos en casos de vivienda habitual, donaciones a entidades sin ánimo de lucro, o herencias de pequeños patrimonios (en algunos municipios).

Sujetos pasivos del impuesto

Quienes deben pagar el impuesto se determina en cada situación. En el caso de una venta, es el vendedor, aunque a veces se pacta que lo pague el comprador. En donaciones, es el donatario (quien recibe la propiedad). Y en las herencias es el heredero o legatario.

En las ventas y donaciones hay un plazo de pago de 30 días hábiles desde la transmisión de la propiedad. Y en el caso de las ventas, el plazo es de 6 meses, y es prorrogable hasta a 1 año en ciertas condiciones.

También te puede interesar: extinción de condominio.

¿Cómo se calcula la plusvalía municipal?

Métodos actuales para calcular la plusvalía municipal

El cálculo puede variar según el municipio, pero generalmente sigue dos métodos. El método objetivo se basa en el valor catastral del suelo y el tiempo transcurrido desde la última transmisión. Por otro lado, el método real se puede aplicar si el incremento de valor real es menor que el calculado (tras una reclamación).

Elementos del cálculo

Para calcular el precio de este impuesto, se tienen en cuenta l valor catastral del suelo, no se incluyen las construcciones, los años de posesión, calculando que a mayor tiempo, mayor plusvalía (hasta un máximo de 20 años), y el tipo impositivo, el cual lo fija cada ayuntamiento y que generalmente es de entre el 29 y el 30%.

Ejemplo sobre el cálculo de la plusvalía municipal

Suponiendo que el valor catastral del suelo es de 100.000 euros, el tiempo de posesión es de 10 años, y que el porcentaje de incremento anual es del 3,5% (varía por municipio) El cálculo sería:

  1. Incremento total: 3,5% x 10 años = 35%
  2. Base imponible: 100.000 € x 35% = 35.000 €
  3. Impuesto a pagar: 35.000 € x 30% (tipo impositivo) = 10.500 €

Cómo reclamar una plusvalía mal cobrada: Paso a paso

Si crees que has pagado de más, puedes reclamar. Este es un proceso que, aunque puede ser tedioso, en muchos casos permite recuperar cantidades importantes de dinero.

¿Quién puede reclamar?

Pueden realizar el reclamo  el contribuyente que pagó el impuesto, los herederos o donatarios afectados, o los representantes legales (con un poder notarial).

Procedimiento y plazos

Presentar una reclamación administrativa se puede hacer en 4 años desde el pago. Se debe presentar un escrito de reclamación en el ayuntamiento correspondiente, incluyendo pruebas como una valoración pericial, informe de tasación, etc. Si no hay respuesta o si es negativa, se puede recurrir a la vía judicial, en la que se interpone un recurso contencioso-administrativo en un plazo de 2 meses.

Documentos necesarios

Se requiere presentar un justificante de pago del impuesto, la escritura de compraventa, donación o herencia, la valoración pericial (si se usa el método real para demostrar que no hubo incremento de valor) y un certificado catastral actualizado.

Se puede reclamar si se vendió por menos de lo que compró, habiendo una pérdida real, si el ayuntamiento aplicó un cálculo incorrecto (error en años de posesión, valor catastral, etc., o si hubo una exención aplicable que no se consideró.

Te puede interesar: cómo hacer un contrato de compraventa.

¿Cómo proteger tu dinero de la inflación y los errores comunes? Haz clic aquí para descubrirlo

¿Qué pasa si no se paga?

El impago de la plusvalía municipal puede acarrear consecuencias graves como sanciones y recargos. El recargo es del 5% si se paga en los 3 meses siguientes al plazo, y del 10 al 20% si el retraso es mayor. Los intereses de demora son calculados según el tipo legal.

Es posible que se apliquen medidas coercitivas como el embargo de cuentas bancarias o bienes, la inscripción en la lista de morosos (RAI) o incluso un procedimiento ejecutivo por parte del ayuntamiento.

Algunos ayuntamientos permiten negociar el fraccionamiento del pago (en plazos), o bonificaciones por pronto pago en algunos casos.

Consejos para propietarios, herederos y donatarios

Verificar el valor catastral del suelo

Se debe solicitar un certificado catastral para asegurar que el valor del suelo está correctamente registrado. Si el valor es muy alto, se puede reclamar una revisión.

Lees también: valor de referencia 2025.

Usar el método real si hubo pérdidas

Si se vendió por menos de lo que se compró, se puede aplicar el método real (en lugar del objetivo) para reducir la base imponible. Para ello, se necesita una tasación pericial que demuestre que no hubo ganancia.

Consultar exenciones y bonificaciones

Algunos ayuntamientos ofrecen bonificaciones del 50 al 100% en casos de vivienda habitual, herencias de pequeños patrimonios y donaciones a familiares directos.

Asesorarse con un experto

Un gestor administrativo o abogado fiscal puede ayudar a optimizar el cálculo del impuesto, a reclamar si hubo errores y a negociar plazos de pago con el ayuntamiento.

Tener en cuenta el plazo de prescripción

El ayuntamiento tiene 4 años para reclamar el pago, si  no se es notificado en ese plazo, se podría evitar el pago.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cuánto es el impuesto plusvalía municipal en España?

Depende del municipio, pero suele oscilar entre el 29 y el 30% de la base imponible.

¿Cómo evitar pagar plusvalía?

En el caso de las transmisiones sin lucro, si no hay ganancia, no se paga. Y algunos ayuntamientos aplican exenciones en casos de vivienda habitual.

¿La plusvalía municipal se aplica a terrenos rústicos?

No, solo aplica a suelos urbanos.

¿Dónde se paga la plusvalía municipal?

En el ayuntamiento donde esté el inmueble

¿Es deducible la plusvalía municipal?

No, no es deducible en el IRPF.

Inversiones inmobiliarias seguras y 100 % digitales con Domoblock

La inversión inmobiliaria evoluciona, y Domoblock va de la mano con ella. A través de la tokenización de inmuebles, convierte propiedades físicas en activos digitales, lo que te permite invertir desde solo 200 € y obtener beneficios desde el primer año, con retornos estimados entre 8 y 12 meses.

Tanto si estás iniciando en el mundo de las inversiones como si buscas nuevas alternativas para tu portafolio, Domoblock ofrece una vía confiable, con rentabilidades superiores al 10 % y sin gestión operativa por tu parte.

Invierte en inmuebles sin ser propietario. Con Domoblock, la transformación digital del sector inmobiliario ya está al alcance de todos.

¿Cómo proteger tu dinero de la inflación y los errores comunes? Haz clic aquí para descubrirlo

Conclusión

La plusvalía municipal es un impuesto clave en las transacciones inmobiliarias. Conocer cómo funciona, cómo calcularla y cómo reclamar si es necesario puede ahorrarte dinero y problemas legales. Siempre es recomendable asesorarse con un profesional para optimizar su pago.

Sergio Navarro

Experto en blockchain, inversiones y finanzas personales

Comparte en tus redes sociales

¿Te gusta lo que lees?

Suscríbete a nuestra Newsletter

Madrid | Barrio Chamberí

C/ Modesto La Fuente, 10

DOMO-MAD-2
Financiado
Objetivo
1.651.369,81 €
1.651.369,81 €
100%

Duración estimada: 8 meses

Rentabilidad anual estimada: 14%

Ticket mínimo: 200€

Regístrate

Domoblock

¡Únete a nuestra comunidad de inversores, amplía tus conocimientos y resuelve tus dudas!

Artículos relacionados

Novación de Hipoteca: Qué es, Cómo funciona y Ventajas

Cualquier modificación de las condiciones que dieron origen a un préstamo hipotecario aplica mediante una Novación de Hipoteca...

Leer publicación

Seguro Impago de Alquiler: Qué es, Requisitos y Quién lo paga

El mercado del alquiler en España ha experimentado cambios muy significativos en los últimos años, con un aumento en la demanda de viviendas...

Leer publicación

Derrama: Todo lo que Necesitas Saber (2025)

Las comunidades de propietarios suelen enfrentar gastos imprevistos o proyectos de mejora que superan el presupuesto ordinario. En estos casos...

Leer publicación