Alquiler Social: Guía Completa 2025

June 30, 2025

La crisis de acceso a la vivienda en España se ha ido agravando en los últimos años, con precios de alquiler que superan incluso el 40% de los ingresos medios de muchas familias. Dentro de este contexto, el alquiler social se ha convertido en un mecanismo indispensable para poder garantizar el derecho constitucional a una vivienda digna, sobre todo para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en 2025 se estima que más de 200.000 hogares dependen de algún programa de alquiler social en España. Sin embargo, la demanda supera ampliamente a la oferta, por lo que es fundamental entender cómo funciona el sistema, quiénes pueden optar a él y cómo se realiza correctamente la solicitud.

En este artículo se explica en detalle qué es el alquiler social, además, también encontrarás una guía práctica para solicitarlo, en la que se incluyen cuáles son los requisitos actualizados, los plazos de espera realistas y consejos para aumentar las posibilidades de éxito en la adjudicación del programa de alquiler social.

Nueva llamada a la acción

¿Qué se entiende por alquiler social?

El alquiler social es un régimen de acceso a la vivienda en el que las administraciones públicas, las entidades sin ánimo de lucro o los promotores privados ofrecen inmuebles a un precio muy por debajo del mercado. Su objetivo principal es facilitar un techo que sea asequible a personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica o social.

Estas viviendas suelen pertenecer a patrimonio público (a ayuntamientos, comunidades autónomas o Estado), a entidades privadas que se encuentran dentro de programas de colaboración, o a cooperativas y fundaciones sin ánimo de lucro.

A diferencia de lo que ocurre en el mercado libre, el alquiler social está regulado y sujeto a condiciones específicas de renta, al perfil del inquilino y a la duración del contrato.

Te puede interesar: vivienda de protección oficial.

Diferencias entre alquiler social, alquiler protegido y alquiler asequible

Aunque estos términos pueden confundirse, cada uno responde a un modelo distinto.

Otras diferencias clave que es apropiado mencionar son la duración del contrato, pues el alquiler social suele ser renovable, mientras que el protegido puede tener límites temporales, y los requisitos, pues el alquiler social exige que se acredite el estar en una situación de vulnerabilidad, mientras que en alquiler protegido se depende de los ingresos máximos.

¿Quién puede acceder al alquiler social en 2025?

El alquiler social está dirigido a colectivos con dificultades económicas o sociales demostrables, como pueden ser los siguientes casos:

Familias con bajos ingresos

El umbral de renta requerido depende de cada Comunidad Autónoma, pero en general no debe superar 2,5 veces el IPREM (aproximadamente unos 24.000 euros al año para una familia de 4 miembros). En ciudades con mercados más tensionados como Madrid o Barcelona, los límites pueden ser incluso más estrictos. Las situaciones que se priorizan son las familias monoparentales y los hogares en los que los gastos de vivienda superan el 50% de los ingresos.

Mujeres víctimas de violencia de género

Para esta clase de casos se requiere de documentación como una orden de protección o un informe de servicios sociales, aunque en algunos casos basta con una denuncia policial. Los casos de víctimas de violencia de género cuentan con la ventaja de que tienen una adjudicación preferente, pudiendo incluso saltarse las listas de espera, y que los contratos de alquiler tienen cláusulas que permiten una ruptura anticipada por seguridad.

Personas con discapacidad

Se requiere contar con un Certificado de discapacidad igual o menor al 33%, y un informe en el que se acredite de la necesidad de una vivienda adaptada, como por ejemplo la instalación de barreras arquitectónicas en su hogar actual.

Para estos casos existen programas específicos, y algunas Comunidades Autónomas tienen convenios con plazas reservadas en viviendas con accesibilidad.

Jóvenes en proceso de emancipación

En este caso, el perfil típico son jóvenes de entre 18 a 35 años que estén en su primer empleo o con contratos temporales o becas y que no tengan propiedades a su nombre. Además, pueden acceder a ayudas complementarias. Por ejemplo, en zonas como País Vasco, se pueden recibir subvenciones para el depósito.

Personas mayores sin recursos

Aquí se usa el criterio de selección de personas que sean pensionistas con ingresos iguales o menos al 90% del SMI (aproximadamente 810 euros al mes en este año 2025) y que sean mayores de 65 años en riesgo de exclusión.

Para este caso, se dan opciones de residencias públicas o de apartamentos tutelados en algunos municipios.

Nueva llamada a la acción

Requisitos y documentación necesaria

Los requisitos varían según la administración, pero los documentos requeridos comúnmente suelen ser el DNI o el NIE de todos los miembros mayores de edad, el Libro de familia o la certificación de empadronamiento y una declaración de renta del último ejercicio (o certificado de ingresos si no está obligado a presentarla).

Para el justificante de situación laboral, los trabajadores por cuenta ajena deben presentar las últimas 3 nómina, los autónomos deben presentar su declaración de IVA trimestral o los informes de ingresos, y los desempleados deben presentar el Certificado de desempleo y un justificante de prestaciones.

Según sea el caso, se pueden requerir algunos informes adicionales. Servicios sociales puede pedir un informe que acredite vulnerabilidad, como por ejemplo, el riesgo de desahucio. En casos de violencia de género, se requiere de una orden de protección o del informe del trabajador social, y para los casos de discapacidad, se requiere del Certificado del IMSERSO o CC.AA.

Otros requisitos además incluyen el no ser propietario de otra vivienda habitual (con excepciones si está en otra provincia por trabajo), y no tener deudas con Hacienda o la administración pública.

¿Cómo solicitar una vivienda de alquiler social paso a paso?

Verificar el cumplimiento de requisitos

Se deben consultar los baremos de renta y las condiciones de tu Comunidad Autónoma en su web oficial, y se pueden usar simuladores de renta para saber si calificas.

Recopilar la documentación

Se aconseja solicitar con antelación los informes de servicios sociales o certificados médicos, ya que estos pueden demorarse. Además, es ideal digitalizar los documentos escaneándolos en formato PDF, ya que algunas plataformas no admiten fotos.

Presentar la solicitud

De forma online, se debe hacer el registro en la sede electrónica de la Comarca Autónoma (lo que requiere de certificado digital o Cl@ve), y se deben subir los documentos y firmar de manera electrónica.

De manera presencial, la persona se debe presentar en oficinas de vivienda o ayuntamientos, para lo que, en la mayoría de los casos, se requiere de una cita previa obligatoria.

Seguimiento y posibles subsanaciones

Se recibe un número de expediente para consultar el estado de la solicitud. Si falta un documento, tendrás de 10 a 15 días hábiles para completarlo.

Adjudicación y firma del contrato

Las asignaciones se comunican por correo certificado o BOLETÍN OFICIAL de la CC.AA. El plazo típico de espera es de 6 meses a 3 años, lo que depende de la disponibilidad en tu zona.

¿Dónde se presenta la solicitud?

Se puede presentar por los canales autonómicos. En Andalucía es AVRA (Agencia de Vivienda y Rehabilitación), en Cataluña es en el Instituto Catalán del Suelo, y en Madrid es IVIMA.

Algunos municipios gestionan sus propias viviendas sociales, por lo que se debe realizar la solicitud en el ayuntamiento o en las oficinas de atención al ciudadano, donde se puede pedir cita para un asesoramiento personalizado.

Algunas entidades colaboradoras en las que se puede solicitar son la Cruz Roja, que ayuda a colectivos en exclusión severa, Cáritas, que puede gestionar viviendas en convenio con la Iglesia, o en la Unión de Inquilinos, que asesora en trámites y reclamaciones.

En algunas CC.AA. se permite iniciar el proceso en portales digitales como en Vivienda Social Madrid o en Generalitat Valenciana

¿Cuánto tiempo se puede estar de alquiler social?

Generalmente, entre 3 y 5 años renovables, siempre que se mantengan los requisitos. Algunos programas permiten prórrogas excepcionales.

¿Cuánto se paga de alquiler social?

En el alquiler social, el precio oscila entre los 50 y los 300 euros anuales, según la ubicación (es más barato en zonas rurales), el número de miembros de la familia y el nivel de ingresos, que puede conllevar un escalado progresivo.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué hacer si te rechazan la solicitud?

Puedes recurrir en un plazo de 1 mes aportando nueva documentación.

¿Se puede elegir el barrio o zona?

No siempre, pues las adjudicaciones dependen de disponibilidad.

¿Qué pasa si mejoran los ingresos del beneficiario?

Se revisa la renta periódicamente. Si superas el límite, puedes perder el derecho.

¿Cómo saber si hay viviendas disponibles en mi ciudad?

Se deben consultar los registros públicos de vivienda de tu CC.AA.

¿Es compatible con otras ayudas?

Sí, excepto con otras subvenciones de alquiler directo.

Nueva llamada a la acción

Conclusión

El alquiler social es una herramienta esencial para combatir la exclusión residencial en España. Aunque los trámites pueden ser lentos, es una opción viable para quienes enfrentan dificultades económicas. Así que, si cumples los requisitos, no dudes en solicitarlo y acudir a servicios sociales para recibir un asesoramiento personalizado

Sergio Navarro

Experto en blockchain, inversiones y finanzas personales

Comparte en tus redes sociales

¿Te gusta lo que lees?

Suscríbete a nuestra Newsletter

Madrid | Barrio Chamberí

C/ Modesto La Fuente, 10

DOMO-MAD-2
Financiado
Objetivo
1.651.369,81 €
1.651.369,81 €
100%

Duración estimada: 8 meses

Rentabilidad estimada: 14%

Ticket mínimo: 200€

Regístrate

Domoblock

¡Únete a nuestra comunidad de inversores, amplía tus conocimientos y resuelve tus dudas!

Artículos relacionados

Fianza Alquiler: Qué es y Cómo funciona 2025

El alquiler de una vivienda es una de las operaciones inmobiliarias más comunes en España, y uno de los aspectos clave que tanto inquilinos...

Leer publicación

Requisitos para Empadronarse en Piso de Alquiler: Guía 2025

El empadronamiento es un trámite administrativo que es fundamental para cualquier persona que viva en España, ya sea de forma temporal o permanente.

Leer publicación

Vivir en Castellón: Guía Completa 2025

Vivir en Castellón puede ser la mejor experiencia de tu vida si estás buscando un nivel de vida diferente...

Leer publicación