Build To Rent: Qué es y Cómo funciona (2025)

July 24, 2025

El mercado inmobiliario español está experimentando una transformación sin precedentes. En un contexto donde el acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los principales desafíos sociales y económicos, el modelo Build to Rent (BTR) ha emergido como una solución innovadora que está redefiniendo el concepto del alquiler residencial.

A diferencia del mercado tradicional, en el que la mayoría de las promociones se construyen para vender a particulares o pequeños inversores, el BTR representa un cambio de paradigma, ya que se trata de desarrollar complejos residenciales diseñados de manera específica para ser alquilados de forma profesional y a largo plazo. Este modelo, que ya es dominante en mercados como Estados Unidos y Reino Unido, está ganando un impulso extraordinario en España, siendo impulsado por fondos de inversión internacionales, cambios en los hábitos de consumo y una creciente demanda de flexibilidad por parte de los inquilinos.

En este artículo exploraremos no solo los fundamentos del BTR, sino también cuál es su impacto real en el mercado español, las oportunidades que ofrece a  los inversores, las ventajas para los inquilinos y los desafíos que enfrenta. Con datos actualizados al año actual 2025, examinaremos cómo este modelo está creciendo en ciudades clave, qué lo diferencia del enfoque tradicional y por qué muchos expertos lo consideran el futuro del sector residencial en España.

¿Cuánto ganarías si inviertes desde hoy? Descúbrelo aquí.

Qué es Build to Rent?

El Build to Rent (BTR) es un modelo de negocio inmobiliario en el que las viviendas se construyen con el propósito exclusivo de ser alquiladas, en lugar de ser vendidas. A diferencia del mercado tradicional, donde las promociones se diseñan para la venta a particulares o inversores, el BTR se centra en ofrecer un producto de alquiler de alta calidad, con servicios adicionales y una gestión profesionalizada.

Estos proyectos suelen ser desarrollados por grandes fondos de inversión, socimis (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario) o por empresas especializadas, que mantienen la propiedad del inmueble y lo administran a largo plazo.

Origen y evolución

El concepto de Build to Rent tiene sus raíces en los mercados anglosajones, de manera particular en Estados Unidos, donde operadores como Greystar o Equity Residential llevan décadas gestionando grandes comunidades de alquiler profesionalizado. Sin embargo, fue en Reino Unido donde el modelo adquirió su forma actual, sobre todo después de la crisis financiera de 2008, cuando el gobierno británico implementó incentivos fiscales para impulsar la construcción de viviendas en alquiler ante la caída del crédito hipotecario.

En la década de 1990-2000 se realizaron los primeros proyectos en EE.UU., con comunidades cerradas de alquiler premium. Del 2010 al 2015, el modelo se expande en Reino Unido, con fondos como Legal & General invirtiendo miles de millones. De 2016 a 2020 hay una llegada tímida a España, con proyectos piloto en Madrid y Barcelona. Y del 2021 al 2025, hay una explosión del modelo en España, con más de 4.000 millones de euros invertidos solo en 2024.

En España, el BTR ha encontrado un terreno fértil debido a la caída del poder adquisitivo de los jóvenes, que retrasa la compra de vivienda, a la flexibilidad laboral, que incentiva la movilidad geográfica, y a la profesionalización del alquiler, que reduce la conflictividad entre propietarios e inquilinos.

Ventajas

Calidad de vida superior para inquilinos

El diseño está pensado para el alquiler, con espacios más funcionales, materiales duraderos y una distribución optimizada. Puede incluir servicios premium como gimnasios, piscinas, salas de coworking y conserjería 24/7, que están presentes en el 80% de los proyectos BTR en España. Además, cuentan con tecnología integrada.

Estabilidad y flexibilidad en los contratos

Los contratos tienen una duración de 3 a 5 años, con opción a renovación. Las cláusulas son flexibles, con la posibilidad de subarrendamiento en algunos casos. Y las subidas de renta no traen sorpresas, pues suelen estar indexadas al IPC, evitando aumentos abruptos.

Rentabilidad atractiva para inversores

Tienen un yield estable, de entre el 4 y 6% anual, superior al alquiler tradicional. Hay una menor vacancia, pues la gestión profesional reduce los periodos sin inquilinos, y los edificios BTR suelen apreciarse más rápido que las viviendas estándar.

Sostenibilidad y eficiencia energética

El 60% de los proyectos BTR en España tienen certificaciones verdes como BREEAM o LEED. También pueden tener menores costes operativos por contar con paneles solares, sistemas de reciclaje y sistemas domótica.

¿Cómo funciona BTR?

En su primera fase, se realiza la planificación y el desarrollo, con la selección de ubicaciones estratégicas, próximas a transporte, zonas empresariales y servicios, y se tiene en cuenta un diseño orientado al alquiler, con mayor énfasis en áreas comunes y eficiencia espacial.

En la fase 2, de construcción y financiación, la inversión inicial puede ser de entre 100.000 y 150.000 euros por vivienda (dependiendo de la ciudad), y la financiación puede hacerse con fondos institucionales (70%), bancos (20%) y crowdfunding (10%).

Luego se realiza la gestión operativa, con empresas especializadas: Como Vivenio (Vonovia) o Azora, que gestionan el día a día. Los modelos de ingresos suelen ser del 80% con el alquiler residencial, y el otro 20% con los servicios adicionales, como lavandería, parking, o espacios comerciales.

Por último, hay una fase de escalabilidad, con posible expansión a nuevas ciudades o una diversificación de los espacios, pudiendo incluir **** coliving, student housing y senior living.

Diferencia entre Build to Rent y Build to Sell

El crecimiento del Build to Rent en España

España se ha convertido en uno de los mercados más dinámicos para el BTR en Europa, con una inversión acumulada de 12.000 millones de euros desde 2020, y un número de 18500 viviendas operativas (65% en Madrid y Barcelona). El perfil del inquilino es de un 70% de jóvenes de entre 25 a 40 años, y siendo el 50% profesionales extranjeros (especialmente en Barcelona y Málaga).

Los factores que han contribuido al crecimiento son una demanda insatisfecha, pues España tiene una tasa de alquiler del 25% (frente al 35% de la UE), el apoyo institucional, ya que las SOCIMIS disfrutan de un régimen fiscal favorable (tipos impositivos del 15%), y el interés internacional, pues fondos como Blackstone, AXA y Patrizia tienen carteras de más de 5.000 viviendas BTR en España.

Te puede interesar: tipos de inversión inmobiliaria.

¿Dónde hay proyectos Build to Rent en España?

Las principales ciudades con proyectos BTR son Madrid (Opera District, Arroyo del Fresno), Barcelona (22@, Glòries), Málaga (Málaga Nostrum), Valencia (Ciudad de las Artes) y Sevilla (Cartuja).

¿Cuánto ganarías si inviertes desde hoy? Descúbrelo aquí.

Desventajas y limitaciones de este modelo de proyectos

Barreras de entrada altas

Desarrollar un proyecto BTR requiere al menos €50 millones, por lo que es limitando a grandes operadores. Además, hay poca disponibilidad de suelo, ya que la competencia con vivienda tradicional eleva los precios.

Riesgos regulatorios

Según la Ley de Vivienda, las limitaciones a las subidas de alquiler en algunas comunidades autónomas afectan la rentabilidad. Y pueden haber cambios fiscales por posibles revisiones de las ventajas de las SOCIMIS.

Concentración geográfica

El 80% de la oferta se concentra en Madrid, Barcelona y Costa del Sol, dejando fuera a ciudades medianas.

Sensibilidad a los ciclos económicos

En recesiones, la demanda puede caer, especialmente en segmentos premium.

Te puede interesar: vivienda vacía en España.

El futuro del Build to Rent: Tendencias y proyecciones

Las previsiones para el BTR en España son optimistas, con varias tendencias clave, como la expansión a nuevas tipologías como el coliving o el senior living.

También se integran tecnología y smart buildings con modelos 3D para gestionar mantenimiento predictivo, o la tokenización, con el uso de blockchain.

Se espera un crecimiento en ciudades secundarias como Zaragoza, Alicante y Bilbao, que serán los próximos focos, con yields más altas (hasta 6,5%).

Y la tendencia marca la sostenibilidad como estándar. Para el 2027, el 90% de los nuevos proyectos BTR serán carbono neutral.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Es rentable invertir en Build to Rent?

Sí, pues ofrece rentabilidades del 4 al 6% anual, superiores a otros activos.

¿Quién puede invertir en Build to Rent?

Fondos, SOCIMIS y grandes inversores, aunque hay plataformas de crowdfunding para pequeños.

¿Cuál es la rentabilidad media de un alquiler en España?

Entre el 3,5 y el 5%, según la zona.

¿Es legal el rent to rent en España?

Sí, pero debe cumplir con la Ley de Arrendamientos Urbanos.

¿Qué servicios incluyen las viviendas Build to Rent?

En general, incluyen la limpieza, mantenimiento, gimnasio, zonas comunes y seguridad.

Bienes raíces 100 % digitales y accesibles con Domoblock

El mercado inmobiliario ya no es el mismo, y Domoblock es prueba de ello. Gracias a la tokenización de inmuebles y tecnología blockchain, puedes convertirte en inversor desde solo 200 €, sin necesidad de endeudarte ni asumir la carga de gestionar un inmueble.

Con una rentabilidad proyectada superior al 10 % y retorno estimado entre 8 y 12 meses, nuestra plataforma de inversión inmobiliaria representa una de las formas más inteligentes de generar ingresos pasivos. Lo mejor es que no debes ocuparte de gestiones, contratos ni mantenimiento. Domoblock se encarga de todo, mientras tú recibes todos los beneficios.

¡Operaciones transparentes, descentralizadas y seguras para cada inversor con Domoblock! Acceso al real estate es tan sencillo como hacer click.

Domoblock cuenta con diferentes proyectos de inversión inmobiliaria en Madrid, inversión inmobiliaria Alicante, inversión inmobiliaria Zaragoza e inversión inmobiliaria Valencia. ¡Échale un vistazo!

¿Cuánto ganarías si inviertes desde hoy? Descúbrelo aquí.

Conclusión

El Build to Rent es un modelo en auge que responde a las nuevas demandas del mercado, ofreciendo flexibilidad, servicios y profesionalización. En España, su crecimiento es imparable, atrayendo a inversores internacionales y ofreciendo una alternativa real al alquiler tradicional.

Sergio Navarro

Experto en blockchain, inversiones y finanzas personales

Comparte en tus redes sociales

¿Te gusta lo que lees?

Suscríbete a nuestra Newsletter

Madrid | Barrio Chamberí

C/ Modesto La Fuente, 10

DOMO-MAD-2
Financiado
Objetivo
1.651.369,81 €
1.651.369,81 €
100%

Duración estimada: 8 meses

Rentabilidad anual estimada: 14%

Ticket mínimo: 200€

Regístrate

Domoblock

¡Únete a nuestra comunidad de inversores, amplía tus conocimientos y resuelve tus dudas!

Artículos relacionados

Crowdlending Inmobiliario: Todo lo que Necesitas Saber 2025

El crowdlending inmobiliario se ha convertido con rapidez en una de las alternativas de inversión más atractivas en los últimos años...

Leer publicación

Cómo negociar el precio de una casa: guía y mejores consejos

Saber cómo negociar el precio de una casa es fundamental para lograr una compra exitosa y evitar pagar de más. Por ello, desde Domoblock...

Leer publicación

Casas Sostenibles: Qué son, Características y Beneficios

Las casas sostenibles son la respuesta de los ecologistas a los desafíos generados por la acentuación del cambio climático. De la misma manera...

Leer publicación